Mostrando entradas con la etiqueta Carabaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carabaña. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de noviembre de 2010

Cosecha 2010


(traducción tardía del post en inglés del 9 sept)

Hoy es 9 de septiembre y aún me estoy recuperando de la paliza que nos metimos los días 3, 4 y 5 recogiendo y prensando uva. Y es que la semana anterior no paramos de limpiar y preparar la cosecha, además de trasladar todas nuestras instalaciones desde nuestra anterior ubicación en Ambite a las nuevas en Morata de Tajuña. Menudo curro!!!

Primero, tuvimos que trasladar todos nuestros equipos, desde Ambite, con la furgoneta. Lo más pesado eran las prensas. Y lo más voluminoso, los depósitos de acero inoxidable de 700 litros. El resto ya eran piezas más pequeñas. También nos llevamos varios centenares de botellas vacías que llenaremos en un futuro. Lo más complicado fue trasladar los 300 litros de vino que no habíamos pasado por barrica. Lo solucionamos subiendo un depósito vacío de 300 litros a la furgoneta y bombeando el vino al depósito. En cuanto llegamos a la nueva bodega lo bombeamos directamente a barrica.

El traslado supuso de 2 a 3 viajes diarios durante 3 días. Después de cada viaje teníamos que limpiar todo concienzudamente. Coincidió con el proceso de negociación de compra de 3000 kgs de uva (ecológica) con viticultores de la zona. Tuvimos que comprar como consecuencia de una bajada en nuestra producción debido a una helada que nos pilló en el mes de mayo, que se cargó buena parte de los racimos en Carabaña. Para la compra de estas uvas tuvimos que estar visitando previamente unos cuantos viñedos.

Vendimiando el Tempranillo en Carabaña

Caja de Tempranillo

La comida


1ª Cosecha (Carabaña)

El viernes 3 recogimos nuestro Tempranillo en Carabaña. Lo hicimos bastante rápido: quedamos a las 7,30 h de la mañana (Cogí la furgoneta que estaba llena de cestas limpias que había dejado preparadas el día anterior). Para las 14 h ya habíamos acabado y habíamos conseguido solo 400 kgs. De allí nos fuimos a la nueva bodega, donde descargamos, despalillamos y prensamos. En esta ocasión y por primera vez lo hicimos a máquina. No a mano como otros años. Después a limpiar y cargar de nuevo la furgoneta con cajas limpias para el trabajo del día siguiente.

2ª Cosecha (Titulcia)

Sábado 4. Ahí sí que curramos!!! Habíamos acordado finalmente comprar 3.000 kgs de uva y teníamos que recogerla en tan solo un día. Calculamos, a ojo de buen cubero, que podíamos hacerlo con 7 personas. Esto es 50 kgs/persona/hora, que significan 10 kgs/persona/hora. O 12 minutos por cesta. Y es que el papel lo aguanta todo.

Al final lo hicimos en el tiempo estimado y recogimos 3900 kgs (3.500 de Tempranillo y 400 de Shiraz). Utilizamos para pesarlo la báscula municipal de Morata. Primero pesamos la furgoneta vacía, y luego su peso con las uvas. La diferencia: el peso de las uvas. Elemental querido Watson!!!


Panel de la balanza municipal

Fue realmente duro porque hacía un calor de mil demonios. Estábamos atacados de los nervios. Nos quedamos sin agua y tuvimos que ir al pueblo a comprar. Habíamos calculado 2 litros por persona pero nos quedamos cortos.

Interminables hileras de Tempranillo

Fijaros en las piedras entre hileras que conservan la humedad.

Racimos de Tempranillo

Casi todas los racimos eran como ésta. Racimos rebosantes y muy saludables de aspecto.

Cestas con uva pendientes de ser cargadas
Cargando
......
Video clip:
Cargando cajas de uva


Comiendo debajo de un olivo

Mientras conducía hacia Morata en el tercero de los viajes, a las 3 ó 4 de la tarde (el momento de más calor del día) empecé a sentirme místico (se me fue la cabeza o estaba deshidratado?). No se veía a nadie ni en la carretera ni en los pueblos que tuve que cruzar; tan solo el paisaje y el asfalto que relucía con el calor. Todo el mundo estaba comiendo o pegándose una siesta. Y me decía a mí mismo. “Qué leches estoy haciendo aquí en el quinto pino, en medio de la meseta castellana con 40ºC y conduciendo una furgoneta llena de uvas? La gente normal está viendo la tele o durmiendo la siesta!!! Supongo que fue un ataque de existencialismo o algo parecido. Bueno, el caso es que ya pasó. Ya estoy en forma otra vez.

Así que estuvimos recogiendo uva y cargando hasta el atardecer y volvimos a Morata. La última tarea fue dejar todas las uvas en el patio de la bodega para que refrescaran por la noche y estuvieran listas para el proceso del día siguiente.

Procesamiento de las uvas

Al día siguiente pudimos comprobar la maravilla que supone la mecanización. La nueva bodega que compartimos es una bodega “de verdad”. Con capacidad y equipada con la maquinaria adecuada para manejar 30.000 kgs. La diferencia entre despalillar y prensar a manos respecto de hacerlo a máquina es un mundo.

Estrujadora-despalilladora manual

Despalilladora prensadora mecánica

Con esta última máquina se hace el mismo trabajo en un periquete (viene con un motor eléctrico)


Las uvas se vuelcan dentro de la parte superior, los hollejos son expulsados hacia la caja azul a la derecha. El mosto, las pieles y las pepitas son bombeadas a través de la manguera amarilla al depósito de fermentación de 700 litros que está en la esquina. Hemos aterrizado por fin en el siglo 20 (veinte, que no veirntiuno!)


Depósito de fermentación

Un depósito de acero inoxidable montado sobre 3 pallets y recubierto por una elegante tira de hule.

Otra novedad en esta máquina:
Un tras-pallet

Con esta maquinita podemos mover alrededor de 300 kgs de uvas de un tirón!!! Antes nos llevaba horas y nos quedábamos con la espalda cascada! Ahora lo hacemos en minutos y más felices que unas pascuas!!!

Esta es otra máquina del siglo 20, que se llama "bomba"

Una bomba

Como indica el nombre, esta máquina bombea el líquido desde un depósito al otro, o desde el fondo de un depósito a la parte superior del mismo (hacer remontados). Esto ya lo íbamos haciendo últimamente. Antes bazuqueábamos con esto:


Palo para bazuquear


Bomba para hacer remontados

La bomba extrae el vino/mosto a través de la manguera gruesa que sale del fondo del depósito, y lo bombea a través de la manguera más estrecha que serpentea por el suelo al lado del depósito. Y lo sube para caer sobre el sombrero de hollejos que flotan sobre el mosto/vino. (Para los depósitos pequeños seguimos haciéndolo artesanalmente como antes. Para el depositazo de 3.500 l es imposible hacerlo así y usamos la bomba)


Juan (izquierda) y Fabio (derecha) alimentando la estrujadora/despalilladora

Esto es la fase 2 de nuestro proceso de control de calidad. La fase 1 se hace en el viñedo, donde nos aseguramos de que recogemos solo uvas sanas y que no incluimos hojas, piedras ni ramas.

En la fase 2 uno sostiene la cesta mientras que el otro empuja los racimos hacia la prensa quitando las hojas y ramas que aún aparecen en la cesta.

La última tarea después de limpiar (ya es medianoche) es cargar los raspones a la furgoneta para llevarlas al viñedo de Carabaña donde las esparceremos para que se descompongan y mejore la fertilidad del suelo. (y de nuevo me engancha otro arrebato existencial) me digo: “Qué leches hago con una furgoneta llena de raspones, yendo al quinto pino de medianoche, cuando debería estar durmiendo como una persona normal!" Pero como ya dije, ya se me pasó.

Raspones en el viñedo a medianoche

Pues eso es todo. Hoy ha sido un día de descanso que he aprovechado para colgar fotos en Facebook. He twitteado algo, y he escrito este post. Espero que lo hayáis disfrutado. Si tenéis alguna pregunta, comentario o crítica, no dudéis. Aquí estoy.

(Post traducido por Ignacio Segovia)

lunes, 22 de marzo de 2010

La Primavera Llegó - Pero la Poda No Se Acabó

Esta semana hemos podado sin parar, pero no hemos acabado aun. Nos queda unas 300 cepas. Es muy tarde ya y hemos rebasado la fecha tradicional (San José) para cuando se supone que hay que haber terminado de podar. Pero, como no han empezado a brotar las yemas, creo que vamos bien. Con que terminemos esta semana, no pasará nada.

El almendro en el viñedo ha florecido, por fin, igual que los demás almendros en la Valle del Tajuña. Muy tarde este año, ya que normalmente florecen fen febrero.

Flores de Almendro
(comparar con la foto del post anterior)

El mismo almendro

Estaba quitando unas hierbas que crecían demasiado cerca a la viña, cuando descubrí una lombriz. Esta es una buena noticia, ya que quiere decir que la tierra está llena de nutrientes. Y mejor aun, las lombrices activamente mejoran la fertilidad de la tierra.

Lombriz en el viñedo

Hace tiempo, (en este post: ___) decía que íbamos a trasplantar unos arbolitos que habían nacido en el viñedo, pues este fin de seman trasplantamos dos de ellos (de los cinco que he localizado de momento).
Encina en su sitio original

Cavando un agujero
Estiércol elcológico para ayudar la pequeño

Plantando la encina
Nuevo hogar 1
Nuevo hogar 2

Y para terminar, he aquí una foto de dos pequeñas plantitas de tomillo, creciendo al lado de una viña.
¿Pueden tener alguna influencia en las caracteísticas del mosto y/o vino?
Plantitas de tomillo al lado de una viña

miércoles, 17 de marzo de 2010

Primavera en el Viñedo, pero Invierno en la Bodega

Otro día podando en el viñedo.

Creo que vamos a poder terminar de podar antes de que broten las yemas. Es muy importante terminar antes de que empiece a fluir la savia en la viña; si podas después de que la savia empieza a fluir, quitarías los nutrientes que la viña necesita para brotar las nuevas hojas. Las hojas nuevas tardan unas semanas en madurar y en ser capaces de hace foto-síntesis para producir su propia energía. Pero hasta que eso ocurra, la viña depende de sus reservas de savia que ha almacenado en las raíces y tronco durante el invierno.

Octavio (3 1/2) ayuda a su papá (yo!) a podar

Lavinia (5) también ayuda a su papá
Un cardo pequeñito, que se convertirá en un monstruo de 2 m en verano!
 

Intentamos crear bio-diversidad en el viñedo. En vez de arar un par de veces al año alrededor de las viñas y dejar el suelo desnudo como hacen los vecinos de la zona, nosotros dejamos toda la cubierta vegetal, cortando solo las plantas más altas y/o cercanas a las cepas. Por una parte (1) esto es una forma de control de plagas, porque todos los bichitos se van comiendo unos a otros y así se controlan y ninguna especie se convierte en plaga. Mientras que si aras la tierra, destruyes el hábitat de todos los bichos del viñedo menos los que viven en la viña misma, que se convertirá en plaga, y la única manera de controlarla ahora es con productos químicos porque te has cargado el hábitat de sus depredadores!
Y por otra parte (2), creemos que el dejar todas las plantitas, hierbas, cardos, flores, con sus respectivos insectos, pólenes, levaduras, etc, contribuye a enriquecer y hacer más complejos los sabores y aromas del mosto y del vino.
Y también (3) dejando la cobertura vegetal se protege el suelo de la erosión.

El almendro no ha florecido aun

En la bodega se respira un ambiente más freco

Disco de hielo

Corchos secándose al sol

jueves, 18 de febrero de 2010

Un poco de poda, un poco de embotellar (y mucha fiesta)

El pasado domingo 14 de febrero fue intenso pero muy divertido.

Empezamos el día podando en el viñedo de Carabaña. Pero solo nos quedamos un par de horas porque tuvimos que ir de prisa a la bodega en Ambite: había que embotellar 3 cajas de vino urgentemente para un evento muy especial – el Domingo Verde del Amor, organizado por el BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta), una cooperativa de producción, distribución y consumo de verduras ecológicas.

     -fotos embotelladoras aquí-


Antes de empezar, realizamos un riguroso control de calidad, para asegurarnos de que el vino estaba en condiciones.

     -fotos cata aquí-


También había que embotellar otras 4 cajas para la cooperativa Hortigas de Granada, ya que un compañero bajaba en coche esa misma tarde y queríamos aprovechar el viaje para hacerles llegar su vino.

Después de esa comida tan rica (con productos frescos de la huerta) no fue posible trabajar más, claro!


    -fotos comida/fiesta Perales aquí-

En fin, uno no puede (ni debe) ser productivo e eficiente todos los día, ¿a qué no?

miércoles, 10 de febrero de 2010

Podando la Viña Sostenible

El pasado sábado 6 de febrero estuvimos podando otra vez en el viñedo de Carabaña. En esta ocasión éramos 3 (no había estudiantes) así que conseguimos podar unas 200 viñas. (Des)graciadamente nos extendimos mucho en la(s) hora(s) de la comida, si no podríamos haber podado más! En fin, podamos lo que pudimos!

Juan poda una viña

Las dos fotos a continuación muestran la misma viña, antes y después de podarla

Antes                                      Después

Las siguientes dos fotos muestran la misma viña antes y después de cortar una rama muerta.


Aquí vemos una mariquita, (un poco desenfocado, lo siento). ¡Las mariquitas son nuestras amigas! Son super-depredadoras y se comen todo tipo de bichito que ataca la viña, las uvas y las hojas. Esto solo es una parte pequeñísima de la biodiversidad inmensamente compleja que creamos y mantenemos en el viñedo mediante las labores agro-ecológicas (en vez de usar productos agro-químicos industriales, que envenenan el medio ambiente y afectan a la salud de las personas).

Una mariquita


¡Más biodiversidad! Abajo vemos es una encina (una de 5) que creció espontáneamente al lado de una viña. El próximo día las vamos a trasplantar a los bordes del viñedo

Una encina

A continuación a la izquierda se ve una viña asilvestrada, es decir la variedad de uva injertada en el patrón, o bien no cuajó o se murió en algún momento en el pasado. Hay unos 100 viñas asilvestradas en el viñedo, y este año estamos planificando injertar una variedad nueva.
¿Qué variedad injertamos? ¿Alguna sugerencia? (Tempranillo, Merlot?, Chardonnay? Albillo?, ….)


Viña asilvestrada                   Viña domesticada

A la derecha se ve lo que quedaba cuando terminé de ‘podarla’. El motivo para podar estas viñas asilvestradas no es para ningún motivo ‘productivo’ sino para que no se extiendan en área y ahoguen las viñas (domésticas!) vecinas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Foto del viñedo en Carabaña






Esta foto es de enero 2008, justo antes de la poda. Se pueden ver los sarmientos largos no podados aun. Las cepas son de Airén (blanco) y de Tempranillo (tinto) mezclados entre sí. En el fondo hay un campo de cebada. (haz 'clic' en la foto para ver los detalles).

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.