Mostrando entradas con la etiqueta viña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2010

Podando la Viña Sostenible

El pasado sábado 6 de febrero estuvimos podando otra vez en el viñedo de Carabaña. En esta ocasión éramos 3 (no había estudiantes) así que conseguimos podar unas 200 viñas. (Des)graciadamente nos extendimos mucho en la(s) hora(s) de la comida, si no podríamos haber podado más! En fin, podamos lo que pudimos!

Juan poda una viña

Las dos fotos a continuación muestran la misma viña, antes y después de podarla

Antes                                      Después

Las siguientes dos fotos muestran la misma viña antes y después de cortar una rama muerta.


Aquí vemos una mariquita, (un poco desenfocado, lo siento). ¡Las mariquitas son nuestras amigas! Son super-depredadoras y se comen todo tipo de bichito que ataca la viña, las uvas y las hojas. Esto solo es una parte pequeñísima de la biodiversidad inmensamente compleja que creamos y mantenemos en el viñedo mediante las labores agro-ecológicas (en vez de usar productos agro-químicos industriales, que envenenan el medio ambiente y afectan a la salud de las personas).

Una mariquita


¡Más biodiversidad! Abajo vemos es una encina (una de 5) que creció espontáneamente al lado de una viña. El próximo día las vamos a trasplantar a los bordes del viñedo

Una encina

A continuación a la izquierda se ve una viña asilvestrada, es decir la variedad de uva injertada en el patrón, o bien no cuajó o se murió en algún momento en el pasado. Hay unos 100 viñas asilvestradas en el viñedo, y este año estamos planificando injertar una variedad nueva.
¿Qué variedad injertamos? ¿Alguna sugerencia? (Tempranillo, Merlot?, Chardonnay? Albillo?, ….)


Viña asilvestrada                   Viña domesticada

A la derecha se ve lo que quedaba cuando terminé de ‘podarla’. El motivo para podar estas viñas asilvestradas no es para ningún motivo ‘productivo’ sino para que no se extiendan en área y ahoguen las viñas (domésticas!) vecinas.

lunes, 1 de febrero de 2010

Primer día de Poda

El viernes, 29 enero por fin hemos podido empezar a podar en el viñedo de Carabaña. Queríamos empezar antes pero ha llovido y nevado tanto últimamente que no fue posible.

Estuvimos con los estudiantes de agricultura ecológica del Escuela-Taller de Alcorcón, que hicieron la parte práctica de su curso en el viñedo.

En el viñedo (mirando hacia el norte)


Una cepa antes de podarla


Juan explica con se hace, alrededor de una cepa


En el viñedo (mirando hacia el sur)

Después de trabajar durante toda la mañana, llegó la hora de la comida y aprovechamos que hacía buen tiempo para comer en el viñedo mismo:

Barbacoa en el viñedo

lunes, 6 de abril de 2009

Se Acabó la Poda

El pasado domingo 5 de abril fue el último día de poda, porque ha empezado el “lloro”. Esto es cuando las viñas se despiertan de su letargo invernal y la savia empieza a circular. Entonces durante unos días esta savia sale por los cortes de la poda, hasta que los cortes se cicatricen.



Pues, no nos ha dado tiempo terminar. Por una parte, no pasa nada – las viñas no se van a morir, ni van a sufrir. Pueden vivir perfectamente sin la intervención humana (de hecho, las vides llevan unos 200 millones de años en la tierra, mientras que homo sapiens solo 1 millón más o menos!) así que un año más sin nuestras atenciones no las va a afectar. Pero, por otra parte, el año que viene será más laborioso podarlas, porque habrán crecido aun más! Y la producción de uva no va a ser ‘óptima’ ya que las viñas sin podar producen muchos racimos pequeñitos con granos pequeñitos en vez de pocos racimos grandes con granos grandes.

En fin, estamos bastante contentos con lo conseguido:
- 3 ha podadas bien
- 3 ha en recuperación sin podar (por que no hay nada que podar)
- 3 ha sin podar que sí teníamos que haber podado

Así que: 6 hectáreas bien, y 3 hectáreas no conseguido.

¿Por qué no lo conseguimos podar las últimas 3 ha?

1. Planificamos mal. Había mucho más trabajo de lo que esperábamos. No calculamos bien las horas de trabajo, ni el número de personas necesarias
2. No hemos contado con la ayuda masiva de l@ consumidores del Puchero. (sí con ayuda puntual de un@s poc@s consumidor@s)

Tenemos que hablar y analizar, y aprender la lección, para hacerlo bien el año que viene!
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.