Mostrando entradas con la etiqueta etiquetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etiquetas. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2012

Dilemas de Etiquetas

(traducción de mi post original en inglés del 28 noviembre 2012)

En abril de este año (2012) escribí un post (en inglés) sobre el dilema que tenía con mis contra-etiquetas (aquí)

Pero antes de nada quiero dar las gracias a Ryan Opaz, Hank Beckmeyer, Laura Gray y Arnold Waldstein, quienes dejaron sus comentarios en aquel post y me ayudaron con su input.

Básicamente, me estaba preguntando exactamente que (y cuanta) información poner en mis contra-etiquetas; desde el punto de vista práctico y también legal. Y también si debería incluir lo que el vino NO contiene y lo que NO le he hecho.

Así que, después de mucho pensar durante los últimos 7 meses, esto es lo que me ha salido:



Bueno, como se ve, es una especie de compromiso. La etiqueta misma tiene bastante información, y además tiene un código QR, que te lleva a esta página, que contiene mucha, mucha más información para un cliente potencial que se está pensando si comprar la botella o no.

He aquí una copia:

--------------

Página del Código QR

Gracias por escanear mi código QR. Si no encuentras la información que buscas en esta misma página, seguramente estará en otra página de este sitio web.

Si no la encontraras, me puedes contactar directamente por corre (enestoslugares@gmail.com) o por móvil (687-050-010).

A continuación viene la información que me hubiera gustado poner directmente en la etiqueta, pero que no puse por varios motivos: no cabía tanta, quizás era ilegal, y quizás sería confusa y contra-producientes para algunos. Pero si estás leyendo esto, eres un friki del vino y no te confundarás!

Espero que disfrutes de este vino. Por eso lo producimos! Espero que te gusten las aromas y los sabores, y espero que lo encuentres interesante y complejo y expresivo de su terruño, y que merece comentar.

La información que viene a continuación vale para los siguientes seis vinos:

1. Vinos Ambiz Airén 2011

2. Vinos Ambiz Malvar 2011 (Maceración Carbónica)

3. Vinos Ambiz Malvar 2011 (Orange)

4. Vinos Ambiz Malvar 2011 (Tinaja)

5. Vinos Ambiz Tempranillo Crianza 2010

6. Vinos Ambiz Titulciano 2010 (Temp, Graciano, Sirah)



Estos vinos contienen los siguientes INGREDIENTES:

· Zumo de uva fermentado

Y no contienen los siguientes aditivos:

· Levaduras industriales
· Bacterias industriales
· Encimas industriales
· Colorantes (como Mega Purple)
· Conservantes
· Potenciadores de sabor
· Ácido añadido
· Azucar añadido
· Zumo de frutas, o extracto de frutas añadidos
· Agua añandida
· Virutas de madera de robre
· Taninos artificiales

PROCESOS:

Hice lo siguiente:

· Estrujar las uvas
· Prensar las uvas
· Trasvasar el vino de un deposito a otro
· Clarificar el vino mediante la gravedad, el paso del tiempo, y el frío del invierno


Y no hice lo siguiente:

· Echar pesticidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc a las uvas
· Calentar el vino
· Enfriar el vino
· Filtrar el vino
· Añadir sustancias para clarificar el vino
· Usar osmisis inverso
· Usar conoc rotativos
· Usar crio-extracción
· Usar filtración esteril
· Usar cualquier otra intervención innecesaria que destruye la expresión del terruño

--------------

¿Qué os parece?

¿Hay algo al que se puede objetar aquí? ¿Algo ilegal? ¿Falso?  ¿Que induce al error? ¿Ayuda al consumidor, o no? ¿Es buena idea hacer esto, o no?

Agradecería cualquier tipo de feedback.



lunes, 5 de septiembre de 2011

Muestras del Airén

Ayer (4 de septiembre) me fui al viñedo (en Carabaña, Madrid) para tomar muestras del Airén. Primero los datos, luego unos anécdotas!

La calidad de las uvas este año es increible - ni un solo racimo está pocho ni tiene signos de mildiú o oidium. Todos están limpios y saludables. Esto es un poco raro, digamos, porque, normalmente sí hay algunas viñas que están afectadas por algo.

Racimos Saludables de Airén

Racimos Saludables de Airén (2)

Racimos Saludables de Airén (3)

Después de buscar y rebuscar algo sobre que quejarme, encontré algo: pues los animalitos se han comido más uva de su parte justa este año, especialmente en las lindes del viñedo. Quizás porque la uva es muy apetitosa este año! O quizás porque no hemos tomado ninguna medida para impedírselo! Creo que el año que viene colgaremos unos CDs para espantarlos.

Viña Comida por los Animalitos

En cuanto a la cantidad, estaba bien. No como el caso del Tempranillo (ver este post de la semana pasada). También vi algunas viñas que estaban un poco debiles y con poco vigor. Este año tenemos que echar un camión de estiércol ecológico (unos 10 toneladas).


Una Viña Increiblemente Vigorosa

Esta vez cogí una muestra semi-rigorosa, es decir, no chapucera, pero tampoco ultra-rigorosa y representativa. Mirando por el refractómetro, se veía un grado probable de alcoho de 11,3%. Confirmado por el posterior análisis con el mustímetro que daba 11,5%. Durante los últimos 8 años siempre hemos vendimiado con un grado probable de 12% más o menos, y este año vamos a hacer lo mismo. Así que si el tiempo se mantiene caluroso y soleado, probablemente vendimiaremos este fin de semana, aunque cogeremos unas muestras más para confirmar durante esta semana.
 
Bonito Arbusto, pero Viña Debilucha (necesita abono)

Esta vez conseguí llegar al viñedo prontito, sobre las 9:30, no como las semana pasada cuando llegue a las 12:00 cuando hacía un calor infernal. Vi unos conejos que se estaban zampando las uvas, pero eran demasiado rápidos para poder sacarles una foto. Me acordé llevar calcetines esta vez, pero se me olvidaron los zapatos. Normalmente llevo todo lo que hace falta en el maletero del coche pero este año estoy más desorganizado que nunca! Por lo menos no había nadie para verme llevando sandalias con calcetines - ja ja!

También se me olvidó llevar un contenedor para las uvas que tenía que recoger. No había nada en elcoche que podía usar, y estaba pensando en como hacer, cuando repente vi algo blanco tirado en medio de la viñas. Parecía basura y fue a investigar. ¡Qué suerte! era un saco de plástico, perfecto para las muestras!

A continuación me fui a la bodega para hacer el análisis. La última tarea del día fue pagar etiquetas a un lote de vino que embotellamos hace unos meses. El Garnacha 2010 con 4 meses de crianza en barricas de roble. Eran barricas viejas, y solo dejamos el vino 4 meses, para que no dominaran los sabores y los aromas del roble sobre los proprios del vino. Justo lo necesario para redondearlo.

Diseñé e imprimí las etiquetas yo solito, porque habría sido demasiado caro ir a una imprenta - solo hay 300 botellas de este lote (267 para ser exacto).
 
Garnacha 2010

En teoría, una barrica tiene 300 botellas (225 litros) pero en la práctica son 290-295 botellas, porque en el fondo siempre hay lías que no se pueden embotellar. Especialmente en nuestro caso, que no filtramos nunca nuestros vinos. Aunque se pierden unas pocas botellas, creemos que el vino está más rico si no se filtra. Hasta la fecha solo hemos vendido 4 botellas (no lo hemos dicho a nadie aun que este vino está listo), así que parece que nos hemos bebido unas 20 botellas en catas (control de calidad, ya sabéis!)

Nuestro Botellero

Nuestro 'botellero' si es que se le puede llamar así, es un poco precario. Consiste en cajas de fruta puestas de lado, en el espacio pequeñísimo que hay entre la pared y las filas de barricas en la nave de crianza. Por lo menos la temperatura esta perfecta!

miércoles, 8 de julio de 2009

Crianza 2007

Ayer, 7 julio 2009, entregamos el tinto Crianza 2007 (100% Tempranillo, 10 meses en barrica de roble). Por primera vez en los 5 años que llevamos haciendo vino, le hemos puesto etiquetas a las botellas. El domingo, nos pasamos el día pegando las etiquetas y preparando los pedidos. Como se puede ver, hacía bastante calor el la bodega!!!





Aunque nos ha costado bastante esfuerzo (en tiempo, dinero y neuronas), y a pesar de que realmente unas etiquetas no añaden nada a la calidad del vino, y a pesar de que a todo el mundo le ha parecido bien recibir el vino sin etiqueta durante todos estos años, y a pesar de todo(!), he querido hacerlo simplemente porque me hacía mucha ilusión y porque quería ver ‘algo’ tangible y concreto y visible. Pues, espero que os gustan, y me encantaría recibir cualquier tipo de comentario.

El trabajo creativo de diseño lo ha realizado Ana y Vicius de Hola Por Qué, con input de nuestra parte (Juanillo y Fabio) y también de algunos consumidor@s quien nos han ido comentando cosas sobre los diseños y esbozos preliminares a lo largo de los últimos meses.

Algunas etiquetas las hemos pegado con un engrudo casero, hecho con harina y agua, pero no sé si con buenos resultados o no. Otras etiquetas las hemos pegado con un ‘stick’ de pegamento que usaba mi niña para hacer manualidades en la guardería!!! Os pido que me comentáis si encontráis alguna etiqueta despegada, o si conocéis otra receta de engrudo/pegamento. Y también cualquier comentario en general sobre el tema etiquetas será bienvenida. Solo tenéis que pinchar el enlace '0 comentarios' debajo de estas líneas y teclear!

martes, 31 de marzo de 2009

Etiquetas


En colaboración con Hola Por Qué, estamos diseñando unas etiquetas para nuestros vinos. El proceso acaba de empezar así que solo tenemos unos esbozos muy preliminares de momento. Qué os parecen?



Aquí va otra:
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.