Mostrando entradas con la etiqueta Garnacha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garnacha. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de octubre de 2012

Uva tinta vendimiada, Uva blanca no

(Traducción de mi post original en inglés del 18 septiembre)

He aquí un pequeño informe o actualización de la vendimia este año. Es un buen momento para escribir, porque estoy entre vendimias!

La uvas tintas están todas vendimiadas ya hace unas semanas, y el mosto está fermentando; y las uvas blancas no están maduras aun.

Qué es lo que hay este año?

1. El Tempranillo de siempre del viñedo de Carabaña, igual que los últimos 9 años. La cantidad este año es ridículamente pequeña – aun más ridículamente pequeña que lo habitual. Por un lado, debido a la sequía (no ha llovido bien durante más de un año!) y por otro lado, por los malditos conejos! Otro año más, se han comido más de su parte justa de las uvas. Y no se han limitado a comer las uvas, sino también las hojas y los sarmientos

Básicamente hay menos de 300 litros de mosto+hollejos+pipas fermentando en estos momentos, lo que quiere decir que con suerte habrá justo para hace una barrica de Crianza (225 litros más rellenos). Este año vendimié temprano porque estaba harto de hacer crianzas con más de 14% de alcohol. Aunque nunca les pasaba nada malo a los crianzas, tampoco han sido nada excepcional (en mi humilde opinión! Y en la de otros también!). Por eso he tomado el riesgo de experimentar un poco este año con un vino más ligero. Quizás sea mejor a 13% o a 13.5%! ¿Quién sabe? Si no lo pruebo por lo menos un vez, nunca se sabrá!

2. Garnacha de Gredos. Voy a ser un poco reservado y hacerme el misterioso, y me guardo los detalles para más adelante! Ja! Ja! Solo dire que tengo cuatro (4) lotes separados de Garnacha de viñas viejas que ya están fermentando por separado. Algunos en barricas viejas de robles y algunos en acero. Dos lotes son de Sotillo de la Adrada (ver este post previo) y dos lotes son de ... otros sitio en Gredos! Ja! Ja!

Y no hay más tintos. En cuanto al vino blanco, esto es lo que habrá:

3. El Airén de siempre del viñedo de Carabaña, igual que los últimos 10 años. Al día de hoy las uvas no están maduras – estaban a 11% hace unos días, y se ven bastantes racimos verdes. Espero vendimiar Airén entre 12% y 13% y poder hacer el vino blanco joven de siempre. Estoy muy contento con ese vino y creo que l@s consumidor@s también. Por lo menos, no ha habido quejas :). Estoy rompiendo lanzas para el Airén! Porque creo que se podría hacer vinos muy buenos con Airén, especialmente si productores mejores que yo metieron mano a la obra.

El Airén tiene un bagaje cultural y vinícola bastante negativo. ¡Suspiros! ¿no es la vida ya bastante dura como para también tener que cargar con el pesado bagaje del Airén? Ja! ja! Bromeando! No, realmente, soy un masoca al que le encantan las dificultades y calamidades! Ja! bromeando otra vez! No, en serio, realmente me encanta el Airén y realmente creo que se pueden hace buenos y complejos vinos con él. Así que haré lo mismo que todos los años, y además haré unos experimentos. Primero, como tengo un montón de barricas viejas disponibles, fermentaré un poco de Airén en ellas. Segundo, espero ser capaz de pensar en algún otro experimento más adelante! De momento no se me ocurre nada! Se admiten sugerencias! J

He aquí un interesante artículo (en inglés) sobre el Airén, por Fringe Wines.

4. Malvar de Villarejo. Igual que con el Airén, voy a hacer lo mismo que el año pasado con el Malvar. Estoy muy contento con los vinos y experimentos del año pasado. Había tres lotes de Malvar: Maceración Carbónica, Sobremadre (15 días), y Sobremadre de tinaja de barro (5 meses). Este año he comprado otra tinaja antigua, así que habrá unas 300 botellas más.

Y esto es todo lo que hay (aparte de vinos de otros años que siguen criándose). Habrá unas 4,000 botellas más o menos este año. Quería hacer muchos más este año, pero mis planes se torcieron infelizmente, y no ha podido ser. El año que viene lo intento de nuevo.

Ahora es la calma antes de la tormenta. Solo hay que vigilar las uvas blancas en el viñedo y vigilar el vino tinto en la bodega.

Por último, bastantes personas me han contactado para venir a visitar la bodega y viñedos, pero no he podido atender bien y organizar ninguna visita. Es que he estado un poco desbordado con tantas tareas y actividades. Pero de verdad que me encanta recibir visitas, así que si estás leyendo esto, por favor vuelve a insistir! No estoy intentando ser exclusivo o ‘interesante’, es solo que no puedo hacerlo todo, y bien! Así que la solución es que me digáis el día y la hora que queréis visitar, y ya está! Yo me lo apaño a partir de allí :)

Y por últimisimo, me han dicho que hay que meter por lo menos una foto en cada post, así que hela aquí:

Viñedo de Ambite bajo la nieve

martes, 18 de septiembre de 2012

Otro día en la Vida...

El otro día me fui a Gredos a mirar una viñedo viejo de Garnacha en un pueblo que se llama Sotillo de la Adrada. Hace unos meses llegué a un acuerdo con el propietario del viñedo para comprarle las uvas, y he estado yendo para allá una vez a la semana más o menos para controlar como iban madurando las uvas y para fijar una fecha para vendimiar. Quizás sea un poco aburrido escribir de esto, pero mientras iba y venía, he estado pensando en el ‘contexto’ más amplio.

Tardo unos 90 minutos en llegar, y no me gusta escuchar la radio en el coche y ni siquiera música, y prefiero usar el tiempo para pensar en mis cosas! Bueno, primero la visita misma, y a continuación os suelto el rollo!

El viñedo es bonito y el entorno en general también es bonito. He visto unos cuantos viñedos en Sotillo, y éste es bastante típico: suelo arenoso, altitud de entre 600 m y 700 m, bastante plano, en el monte bajo antes de que se convierta en el monte-monte de la Sierra de Gredos. No se puede llamar ‘de montaña’ como es por ejemplo Cebreros; más bien ‘de valle’ diría. Todos los viñedos que vi por allí son pequeñitos (de 1 ha a 2 ha) y suele haber algún árbol, olivos, higueras, etc, plantados allí también.

Olivo en el viñedo

Higuera en el viñedo

Chumbera en el viñedo

Cogí unas muestras de uvas, un granito al azar de cada 3ª o 4ª cepa más o menos mientras caminábamos de un lado a otros del viñedo. Probé unas bayas, la piel y las pipas, y mirando por el espectrómetro, me dio un grado probable de alcohol de 13.6%. Así que decidí vendimiar el fin de semana; y el propietario pensó que estaba loco! Eso porque en la zona nadie ha comenzado a vendimiar aun, y no lo harán hasta dentro de un mes. La co-operativa ni siquiera está abierta!

Pero, ¿qué? Estoy haciendo un experimento! Creo que en el mundo del vino ya hay suficientes Garnachas de 15%, 16% o 17% grados. Hay buenos y algunos no tan buenos ya, así que quiero intentar hacer algo un poquito diferente, es decir una Garnacha que esté un poco más ligero de alcohol, pero sin perder sus características ‘garnachosas’! Habrá que ver lo que me sale! Tengo un plan de vinificación, pero sin duda cambiará un montón de veces a lo largo del tiempo, y el resultado final será una sorpresa!

Hay viñas en el viñedo también

Y ahora os suelto el rollo:

Trágico y triste. Esas son la sensaciones que he probado. Sotillo de la Adrada, igual que muchos, muchos pueblos en España (y sin duda en otros países de Europa también) con un patrimonio agrícola en general y con una tradición de viticultura y vinificación en particular, se está muriendo.

Bueno, quizás eso es demasiado dramático! Digamos pues que Sotillo se está muriendo, en cuanto a su cultura y patrimonio viticultural y vinícola. Sin duda, el pueblo seguirá viviendo o sobreviviendo de otras cosas.

Primero, todos los propietarios de viñedos que conocí eran personas mayores jubilados. No he conocido ni un solo viticultor joven (ni de mediana edad!).

Segundo, he visto muchos viñedos en Sotillo (y en la zona en general) que han sido abandonadas o arrancadas, y hay muchos que parece que van por el mismo camino.

Los motivos de todo esto serán complejos (y supongo que ya existirán análisis socio-económicos), pero he aquí un par de cosas que creo que pueden ser relevantes:

1.Los hijos e hijas de estos propietarios no tienen el más mínimo interés en gestionar sus viñedos. Habrán ido al cole y a la universidad y tendrán sus trabajos en la ciudad más próxima. Que está muy bien – porque sus padres han hecho un esfuerzo enorme para pagarles una buena educación, justo para que no tuvieron que trabajar como esclavos en el campo de sol a sol todos los días de su vida como han tenido que hace ellos.

2.La única salida para las uvas cultivadas por estos viticultores es la co-operativa local, que durante décadas ha comprado toda la uva del pueblo y ha producido vino de mesa. Pero esto hoy en día esto es un gran problema para todos. Quizás hace muchas décadas, cuando España era un país casi-tercermundista, había una gran demanda para vino de mesa o a granel, y todo ese vino se vendía y todo el mundo (viticultores, cooperativa y consumidores) era feliz. En aquel entonces el vino de mesa era un bien de consumo básico, como puede ser el pan, los huevos, la fruta y verdura, etc. Pero los tiempos cambiaron. En España, incluso en pueblos pequeños, ya hay supermercados y la gente ya no compra tanto vino a granel o vino de mesa barato. Y si lo compran, no será necesariamente local, sino puede venir de cualquier parte, dependiendo del precio y de la logística del transporte, etc. Debe de haber miles de cooperativas vinícolas en España, todas ellas produciendo vino de mesa barato y todas ellas compitiendo entre sí desesperadamente para vender más barato en un mercado cada vez más pequeño. Esto, para mi, es el camino a la bancarrota, tarde o temprano, tanto para la cooperativa como para los viticultores. Es cuestión de tiempo.

Un viticultor se me quejaba el otro día: decía que el año pasado vendió su uva a la co-operativa y que 1) le pagaron un precio ridículamente bajo (basado en peso y en grado de alcohol) y que 2) no le han pagado aun, después de 11 meses de espera!

Básicamente, esto es el motivo porque se abandonan tantos viñedos. No se pueden cubrir los costes de llevar el viñedos durante el año (arar, podar, abonar, vendimiar, etc) con los precios que pagan las cooperativas para las uvas. Y ni siguiera pagan en un plazo razonable.

Es un círculo vicioso también. Las co-operativas suelen pagar por kilos Y por grado probable de alcohol. Así que obviamente los viticultores vendimian lo más tarde posible para ganar más dinero. Y las cooperativas se ponen a producir vinos de 15%, 16% o 17% grados y mezclan y homogenizan y procesan de mil maneras para producir millones de litros de vino de mesa barato. En competición directa con miles de otras cooperativas iguales, todas cazando un mercado cada vez más pequeño.

No me extraña que sea tan fácil encontrar un viñedo viejo para arrendar, comprar o simplemente para comprar la uva!

Pues, eso, a mi me pareció todo muy triste y trágico.

No veo una solución. Personas como yo podríamos representar una alternativa, pero somos muy pocos y tenemos pocos medios. Nunca podríamos comprar toda la uva de un pequeño pueblo!!!

Dicen que la primera cosa que hay que hacer cuando estás metido en un hoyo y quieres salir, es dejar de cavar! Así que quizás las co-operativas deberían dejar de producir tanto vino barato, y quizás deberían empezar a producir vinos de calidad, singulares, que expresen el terruño único de su zona? No lo sé. Que se busquen la vida ellos!

Lo que sí sé, es que en Sotillo y en tantos otros pueblos de la zona de Gredos, hay un tesoro que no se está valorando, y que está desapareciendo lentamente año tras año, y donde en vez de producir millones de litros de vino barato, anónimo, casi invendible, se podrían producir joyas, tesoros, vinos diferentes de los demás. Y es lo que voy a intentar hacer, a mi pequeña escala, igual que están haciendo otros pequeños productores.



martes, 22 de febrero de 2011

La Ultima Cata en La Cave du Petit

El pasado 4 de diciembre organizamos una pequeña cata informal de todos los tipos de vino que hemos hecho con la cosecha del 2010, el un bar de vinos naturales llamado at La Cave du Petit, (que desgraciadamente acaba de cerrar para siempre)


pending: photo 1 (no encuentro las fotos de la cata)

El propósito de la cata era en parte social, es decir, pasar un rato agradablemente tomando unos vinos con buena compañía; y en parte ers técnica, porque yo esperaba obtener opiniones y críticas (feedback) sobre los vinos, especialmente sobre cuales habría que envejecer en barrica, y que variedades se podrían mezclar.

Así que un par de días antes, embotellé una botella de cada tipo de vino, directamente desde los depósitos.

pending: photo 2 (no encuentro las fotos de embotellar)

Además, para hacer la cata más interesante, hice unas etiquetas especiales para cada botella, con solo un numerito. Solo después de catar, revelaría de que vino o variedad se trataba. He pensado que de esta forma sería más divertido y haría que pensáramos más!

Estos son los vinos que catamos:

1. Airén. Fermentación normal; nuestro vino ‘estrella’ que llevamos hacienda desde el inicio, hace 8 años
2. Airén. Por maceración carbónica; un experimento
3. Airén. Sobre sus hollejos; otro experimento (vino ‘naranja’)
5. Tempranillo; cultivado por nosotros en Carabaña; otro vino ‘estrella’ que llevamos haciendo desde hace 6 años
4. Tempranillo; uvas ecológicas comprados de un vecino de Madrid
6. Graciano; uvas ecológicas comprados de un vecino de La Mancha
7. Shiraz; uvas ecológicas comprados de un vecino de Madrid
8. Petit Verdot; uvas ecológicas comprados de un vecino de La Mancha
9. Garnacha; uvas ecológicas comprados de un vecino de Avila

¿Porqué hemos comprado tanta uva ecológica de los vecinos? Pues, por varios motivos:

1. Estábamos un poco aburridos de trabajar solo con Airén y Tempranillo año tras año y hacer siempre los mismos vinos. Queríamos experimentar y conocer otras variedades. ¡La vida es corta! Y ‘de cosa nace cosa’. Así que el año que viene puede que seguimos comprando uvas o puede que no

2. Estamos buscando nuestro camino hacia el futuro. De una forma u otra queremos crecer y aumentar la producción manteniendo la misma calidad. Comprando uva es una forma de hacerlo que queríamos probar

pending: photo 3 (no encuentro fotos de la cata


pending: photo 4 (no encuentro fotos de la cata)

¿Conclusiones? ¿Resultados? ¡Bueno! Pues las cosas no salieron precisamente tal como esperaba! Yo me estaba imaginando un proceso más bien ordenado, es decir, cataríamos el primer vino a la vez, lo comentaríamos, y procederíamos al siguiente vino, etc. Tomaría notas y luego las ordenaría, etc.

Ahí, ingenio de mi! Lo que paso, claro, fue que todo el mundo empezó a hablar a la vez, la gente se dividió en pequeños grupos de 2 ó 3, se pusieron a hablar con el móvil, a poner/quitar/cambiar la música, ir al baño, ir a comer algo, ….. Luego empezamos a coger las botellas fuera de orden, empezamos a hacer mezclas en grupitos, a mantener 3 conversaciones a gritos a la vez, etc. En fin, un caos. La cata se convirtió en un festín, y lo pasamos todos y todas muy, muy bien!

pending: photo 5 (have misfiles photos of tasting)

Las opinions (mínimas, mayoritarias) que he podido recoger después de 3 horas de cata/fiesta (sin haber escrito ni una sola nota) fueron las siguientes:

Blancos: Los Airén (1) y (2) se pueden beber ahora, pero el Airén (3) necesita más tiempo.

A algunos, les gustó mucho el Airén (1) porque tenía un poquito de aguja, estaba muy afrutado en nariz y boca, y tenía una terminación sorprendentemente larga. A otros NO les gustó tanto porque les parecía que le faltaba acidez y que tenía demasiado azúcar residual.

Tintos: Ninguno de ellos están listos para beber ahora (diciembre). El que le pareció a todos que estaría bien como vino joven (sin barrica) fue el Tempranillo (4). La mayoría también pensó que el Garnacha (9) estaría bien como joven, y sin barrica.

¿Y ahora qué? Pues, de momento nada. Vamos a dejar que pasen los fríos de invierno y en febrero/marzo organizaremos otra cata/fiesta para ver que tal han evolucionado los vinos tintos. (Los blancos, sí que les vamos a soltar en diciembre, como hacemos todos los años)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Día Internacional de la Garnacha 2010

(traducción tardía del post original en inglés del 4 octubre 2010)

Tenía que haber escrito este post antes. Y es que a estas alturas el Día Internacional de la Garnacha me parece lejanísimo aunque solo han transcurrido 10 días.

Solo me enteré el lunes 20 (de septiembre) de que existía siquiera el Día Internacional de la Garnacha, y tardé 24 h más en darme cuenta que podía hacer algo al respecto para celebrarlo. Como organizar una cata, por ejemplo!

Así que el martes 21 estuve llamando a Carlos, propietario de La Cave du Petit (vinoteca, tienda de vinos, bistro) durante todo el día, pero no me cogía el teléfono. Así que el miércoles 22 fui allí en persona para liarle con mi brillante idea. Había un problema y es que el viernes tenía las 4 mesas reservadas para cenar, y el espacio disponible no permitía la posibilidad de hacer simultáneamente una cata, aunque la idea le gustó. Pero con un vaso de de Viña Almate 2008 (de Alfredo Maestro) se nos encendió la bombilla. Lo haríamos el jueves 23 pero nos aseguraríamos de que la cata durara más allá de las 12 de la noche, con lo que técnicamente lo haríamos en el día que correspondía (viernes 24 de septiembre) !!!

Así que Carlos desde su portátil y yo desde mi móvil nos pusimos a mover a la gente, elaboradores que estuvieran dispuestos a traer su vino, y amantes del vino con ganas de venir a probarlos. Llamamos a mogollón de gente. Y para cuando acabamos nos habíamos cargado la botella de Viña Almate 2008.

Al final solo vinieron unos pocos, pero bastantes para haber hecho la convocatoria solo el día anterior. No obstante la falta de grandes masas de gente el evento se vio compensada con creces con calidad de la gente congregada!

Estuvieron:

Viticultor: Samuel Cano
Viticultor Alfredo Maestro
Viticultores: yo y Juan
Propietario de la tienda: Carlos
Blogger de vino: Ignacio Segovia
Blogger de vino: Fermín
Productor de televisión especializada en el mundo del vino: Eduardo Benito

Y amantes del vino Julián, Dioni, Sergio and Ben and Courtney

Catamos:

- Vinos Ambiz (100% Garnacha 2009) (AVIN6475421703467)
- Patio Ensamblaje 2008 (50% Shiraz, Tempranillo, Graciano, Petit Verdot) (AVIN8201428759293)
- 3 diferentes vinos de Alfredo Maestro (todos Tempranillo)
- Un vino francés de Carlos ("Terraine"?)
- Un Riesling alemán de Carlos

Hmm, me da la sensación de que solo había un vino con Garnacha. Se supone que tenían que ser todos. Supongo que ha influido el poco tiempo previo de convocatoria. Bueno, nadie se ha quejado. Lo más importante es que todos nos lo pasamos pipa, hablando sobre vinos durante 4 horas, y además fue la ocasión perfecta para lucir mi conjunto camisa chillona con pantalones cortos de geometría fractal!!! 

Aquí tenéis enlaces a unos videos muy majetes:

Video 1: Intrevistas (por Vinus TV)

(Ahora entiendo por qué Eduardo Benito tardó tanto en mandármelos. Son de una calidad excelente. No me esperaba otra cosa sabiendo que se dedica a ello profesionalmente. Os recomiendo echar un vistazo a su página web para que veáis otros videos relacionados con el vino.
Video 2: Vendervino (videos hechos por Ignacio con su Móbil)

No pude hacer fotos ni videos yo mismo porque se me olvidó recargar el móvil!

Las entrevistas están en español por el momento, pero ya me lo estoy currando para que también salgan con subtítulos en inglés.

(traducción por Ignacio Segovia)

miércoles, 27 de enero de 2010

"Bye-bye" al viñedo de Ambite

Estamos un poco tristes hoy porque nos hemos despedido definitivamente del viñedo grande en Ambite (Madrid), que cogimos hace más o menos un año.


Cabernet Sauvignon

Como sabéis, era una viñedo abandonado hace unos 3 años y tenía unos 5 hectáreas de Tempranillo y unos 3 de Cabernet Sauvignon. Nuestro plan consistía en podar las viñas, poner un cerco, quitar los arboles invasores, y en general recuperala hasta conseguir la plena producción. (ver anteriores entradas del año pasado).



Más Cabernet Sauvignon

Pero no pudo ser. Resulta que la mayoría (un 80%) de las viñas estaban muertas y la única solución para ese viñedo habría sido arrancar y replantar; nos habría encantado poder hacerlo pero el proceso cuesta mucho dinero y no pudimos asumir los gastos.


Tempranillo con encina

Pues, hemos aprendido una lección muy cara!


Viña 'llorando' - igual que nosotros!

Lo único bueno de esto (aparte de la lección aprendida y de los buenos momentos que hemos pasado junt@s en el viñedo durante el año) es que conseguimos vendimiar unos 100 kg de uva Cabernet Sauvignon, que pisamos, prensamos, fermentamos y mezclamos con nuestro vino joven de Garnacha (haciendo una mezcla de 97% Garnacha y 3% Cabernet Sauvignon).
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.